El parecido que existe entre un individuos de un mismo grupo se debe a que poseen una serie de rasgos fisiológicos y morfológicos iguales. Los progenitores transmiten a sus descendientes esos caracteres comunes a través de un único factor entre ambas generaciones: los gametos. La semejanza entre los individuos y sus progenitores reciben el nombre de herencia biológica. La ciencia que se encarga de estudiar todo lo relacionado con la herencia biológica es la genética, bautizada así en 1906por el británico William Bateson.
Los inicios de la genética
Gregor Mendel dejó sentadas las bases de la genética moderna con la publicación, en 1895, de sus primeras investigaciones. La historia de la genética se reinició en 1900 con el redescubrimiento de sus trabajos. Desde entonces, los avances en la genética han sido muy rápidos. La genética molecular se ha encargado de corroborar la hipótesis de Mendel de la existencia de unos elementos, los genes, que transporta la herencia de generación en generación. En 1953, los biólogos Watson y Crinck desentrañaron la naturaleza química del gen al poner un modelo para la estructurad el ADN
El código genético
El ADN es el encargado de guardar, en forma de código, la información a partir de la cual se sintetiza las proteínas. El código genético está organizado en tripletes de nucleótidos (codones) que determinan un aminoácido específico. Existen 64 tripletes distintos y 20 aminoácidos, lo cual supone que algunos aminoácidos vienen especificados por mas de un codón.
El código genético es universal. Prácticamente todos los seres vivos, desde una bacteria hasta un mamífero, utilizan el el mismo código para traducir el ADN a proteínas. Fue descifrado por primera vez a partir de los ácidos nucleicos de una bacteria llamada Escherichia coli .
El código genético es la clave de la información contenida en los genes que expresa la correspondencia entre la secuencia de los ácidos nucleicos y la de las proteínas. Constituye el fundamento de la transmisión de los caracteres hereditarios
viernes, 16 de diciembre de 2011
sábado, 19 de noviembre de 2011
El origen de la vida II
El agua fue el escenario de los primeros signos de vida. Los primeros seres vivos, que estaban formados por una células únicas, se originaron en las diversas relaciones químicas que operaron sobres las rocas y minerales. Estos seres era organismos unicelulares.
hace aproximadamente 700millones de años, las células, que hasta este momento funcionaban separadas, se empezaron a unir para trabajar juntas; es decir, pasaron a construir organismos constituidos de dos o varias célula. Esto fue el comienzo de los organismos pluricelulares. Hasta entonces, en la Tierra sólo habían unas pocas especies animales que vivían en el mar. Las algas marinas absorbían las radiaciones solares y las transformaban en oxigeno; es decir, eran capases de realizar la fotosíntesis, el oxigeno se transformo en ozono, que actúan como filtro de rayos solares.
Estudios sobre el origen
Los pensadores de la Grecia clásica ya se preguntaban cual podido ser el origen de la vida y dieron varias respuestas a dicho interrogante, no exentas de imaginación. Durante muchos años, se creyó que la vida podía originarse por generación espontánea en cualquier momento. Sin embargo, los experimentos del científico francés "Luis Pasteur" (1822-1895) demostrando en 1862 la imposibilidad de un origen espontáneo de la vida. Pasteur también demostró que las fermentaciones lácticas y alcohólicas son el producto del crecimiento de bacterias y desarrolló los métodos de esterilización los métodos de esterilización conocidos actualmente como pasteurización
La primera células
El bioquímico ruso Alexander Oparin (1894-1980) surgió que los compuestos orgánicos aparecieron a partir de de los componentes inorgánicos aparecieron a partir de los componentes inorgánicos que existían en la admosfera y la geosfera. Estos gases pudieron ser activados por la energía radiante de al luz solar o por descargas eléctrica. Una ves activados reaccionaron entre sí dando lugar a compuestos simples como aminoácidos y azúcares. Investigaciones recientes sugieren que estos diferentes compuestos orgánicos aparecieron en las aguas superficiales del océano formándose un caldo de cultivo en el que, de alguna forma todavía no perfectamente conocida apareció la primera célula viva
hace aproximadamente 700millones de años, las células, que hasta este momento funcionaban separadas, se empezaron a unir para trabajar juntas; es decir, pasaron a construir organismos constituidos de dos o varias célula. Esto fue el comienzo de los organismos pluricelulares. Hasta entonces, en la Tierra sólo habían unas pocas especies animales que vivían en el mar. Las algas marinas absorbían las radiaciones solares y las transformaban en oxigeno; es decir, eran capases de realizar la fotosíntesis, el oxigeno se transformo en ozono, que actúan como filtro de rayos solares.
Estudios sobre el origen
Los pensadores de la Grecia clásica ya se preguntaban cual podido ser el origen de la vida y dieron varias respuestas a dicho interrogante, no exentas de imaginación. Durante muchos años, se creyó que la vida podía originarse por generación espontánea en cualquier momento. Sin embargo, los experimentos del científico francés "Luis Pasteur" (1822-1895) demostrando en 1862 la imposibilidad de un origen espontáneo de la vida. Pasteur también demostró que las fermentaciones lácticas y alcohólicas son el producto del crecimiento de bacterias y desarrolló los métodos de esterilización los métodos de esterilización conocidos actualmente como pasteurización
La primera células
El bioquímico ruso Alexander Oparin (1894-1980) surgió que los compuestos orgánicos aparecieron a partir de de los componentes inorgánicos aparecieron a partir de los componentes inorgánicos que existían en la admosfera y la geosfera. Estos gases pudieron ser activados por la energía radiante de al luz solar o por descargas eléctrica. Una ves activados reaccionaron entre sí dando lugar a compuestos simples como aminoácidos y azúcares. Investigaciones recientes sugieren que estos diferentes compuestos orgánicos aparecieron en las aguas superficiales del océano formándose un caldo de cultivo en el que, de alguna forma todavía no perfectamente conocida apareció la primera célula viva
domingo, 2 de octubre de 2011
el origen de la vida I
Los estudios sobre el origen datan de la Grecia antigua. Hoy afirman que la vida se originó a partir los bioelementos en un proceso lento y escalonado de evolución química que ocurrió de forma natural durante la formación de la Tierra. Ahora se sabe que los organismos vivos debieron aparecer hace 4000 millones de años. La teoría más aceptadas sobre la composición de la atmósfera primitiva el la que sostiene que no contenía oxígeno y era rica en hidrógeno, metano, amoníaco y agua.
En nuestro planeta
Muy lentamente, la Tierra se fue enfriando. Así se originaron los diferentes niveles o capas que hoy conocemos: el núcleo, el manto y la corona terrestre.
El origen del planeta Tierra
El aspecto de la Tierra ha sufrido muchas y significativas variaciones. El relieve, o apariencia externa de la superficie terrestre, es el producto de la acción de levantamientos, choques y hundimientos de las placas que sostienen a los continentes, a través de millones de años. También se debe a factores externos, como la lluvia o el viento y los organismos vivos.
Nuestro planeta muestra zonas muy definidas: la hidrosfera y la masa continental. La hidrosfera es la suma de agua liquida y agua sólida (hielo), y corresponde aproximadamente en un 70% de la superficie terrestre. Por lo tanto, más de la mitad de la superficie terrestre esta ocupada por agua. La masa continental presenta diferentes relieves (montaña, valles, volcanes). Lo mismo ocurre con el fondo del mar. La atmósfera, se compone de diferentes gases, pero, sobre todo, oxígeno y nitrógeno
viernes, 16 de septiembre de 2011
La reproducción celular
La reproducción es un proceso básico para que la vida continúe. Los organismos se reproducen dando lugar a nuevas generaciones de seres vivos que perpetúan la especie y hacen posible la continuidad de la vida. Esta multiplicación se realiza de distintas formas según la especie y el tipo de células de que se trate.
La mitosis o división celular se produce en las células somáticas, las células comunes del cuerpo, mientras que la meiosis es el proceso que se sigue en los gametos o células sexuales
Mitosis
La mitosis es un proceso de división celular por el que, a partir de una célula madre, se obtienen dos o más células hijas. Todas las células hijas son iguales que la célula madre porque su núcleo se ha duplicado y luego dividido para dotar a cada una de las células hijas de su material genético. Esta división tiene seis etapas: profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis
Meiosis
La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas análogas a la mitosis. Estas dos divisiones de los núcleos sólo van acompañadas de una división de los cromosomas. Una vez finalizada la primera división meiótica, y sin que dé la replicación del ADN, de inicia la segunda división meiótica, cuyas etapas corresponden a una división mitótica convencional.
Se puede resumir todo el proceso diciendo que la meiosis consiste en dos divisiones celulares sucesivas que se producen tras una única fase de replicación cromosómica, por lo que se originan cuatro células haploides a partir de cada célula diploide que sufre la meiosis
martes, 13 de septiembre de 2011
El cáncer
¿Qué es el cáncer?
El cáncer es una enfermedad que está relacionada con el funcionamiento de las células. Las células son unidades estructurales y funcionales que componen el cuerpo de las plantas y los animales.
Tumores, ¿Benignos o malignos?
El crecimiento desenfrenado de las células origina una neoplasia o tumor, que es el crecimiento anormal de un tejido. Si las células permanecen juntas y forman una sola masa se les denomina tumor benigno. Si por el contrario, invaden células vecinas o viajan a través de la sangre hacia otras partes del cuerpo para formar metástasis (diseminación de células cancerosas desde su sitio de origen a otros órganos), se considera un tumor maligno y se denomina cáncer. Cuando se produce la metástasis, el cáncer se sigue llamando según su lugar de origen
Síntomas generales
- Perdida inexplicable de peso. Podría presentarse en cualquier etapa de la enfermedad. Hay que tomar este factor en cuenta sobre todo si se pierden entre 4 y 5 kilos inexplicablemente
- Fiebre. Es muy común cuando se padece de cáncer. Se experimenta en cualquier momento, sobre todo si se afecta el sistema inmunológico
- Cansancio. Puede ocurrir en las fases iniciales del cáncer y ser más persistente a medida que avanza la enfermedad
- Dolor. Aunque se presenta más en un estado avanzado de la enfermedad, podría ser una señal temprana de la existencia de un cáncer
- Afecciones o anormalidades de la piel. Son más características del cáncer de piel, sin embargo, algunos cánceres de carácter interno podría presentar señales a través de ella
Clasificación del cáncer
- Carcinoma. Se produce en tejido epitelial (piel), glándulas (senos, próstata) y en órganos internos (Pulmones, estómago e intestinos).
- Sarcoma. Es el que se origina en tejidos como músculos, tendones, huesos, grasa y cartílagos
- Leucemias. Se genera en las células sanguíneas (medula ósea) o en las del sistema nervioso
- Linfomas. Este cáncer se genera en las células del sistema inmunológico
- Mieloma. Se presenta en las células del plasma de la médula ósea
sábado, 10 de septiembre de 2011
La contaminación IV
Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.

Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 DB (a), como el límite superior deseable.
En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dBa. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.
Según estudios de la Unión Europea (2005): 80 millones de personas están expuestos diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dBa y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 DB
Efectos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque esta sea de bajo nivel.
El déficit auditivo provocado por el ruido ambiental se llama socioacusia.
Una persona cuando se expone de forma prolongada a un nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma. Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son permanentes, sobre los 10 días desaparecen. Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.
No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como el de una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles. Citando puntualmente las afecciones auditivas que produce el ruido tenemos: Desplazamiento Temporal Del Umbral De Audición y el Desplazamiento Permanente del umbral de audición.
Desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS:Temporary threshold shift)
Consiste en una elevación del umbral producida por la presencia de un ruido, existiendo recuperación total al cabo de un período, siempre y cuando no se repita la exposición al mismo. Se produce habitualmente durante la primera hora de exposición al ruido.
Interferencia en la comunicación oral
La inteligibilidad de la comunicación se reduce debido al ruido de fondo. El oído es un transductor y no discrimina entre fuentes de ruido, la separación e identificación de las fuentes sonoras se da en el cerebro. Como ya es sabido, la voz humana produce sonido en el rango de 100 a 10000Hz, pero la información verbal se encuentra en el rango de los 200 a 6000Hz. La banda de frecuencia determinada para la inteligibilidad de la palabra, es decir entender palabra y frase, esta entre 500 y 2500 Hz. La interferencia en la comunicación oral durante las actividades laborales puede provocar accidentes causados por la incapacidad de oír llamados de advertencia u otras indicaciones. En oficinas como en escuelas y hogares, la interferencia en la conversación constituye una importante fuente de molestias.
Efectos no auditivos
La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo y de cada situación.
Tabla de frecuencias | |
Conversación normal | 50 db |
Ambiente de oficina | 70 db |
Interior de fábrica | 80 db |
Trafico Rodado | 85 db |
Claxon de automóvil | 90 db |
Claxon de autobús | 100 db |
Interior de discoteca | 110 db |
Motocicleta sin silenciador | 115 db |
Taladradora | 120 db |
Avión sobre una ciudad | 130 db |
lunes, 22 de agosto de 2011
La contaminación III
la contaminación del suelo
La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Algunas estrategias para la penetración agrícola:
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra porEl nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control. deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.
En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc.
Esmog sulfuroso (o húmedo): se conoció tras el estudio de la contaminación en Londres en 1952. Su origen se debe a la elevada concentración de SO2 en núcleos urbanos y su combinación con nieblas. Esto da lugar a una neblina de color pardo-gris sobre la ciudad que produce alteraciones respiratorias.
El esmog fotoquímico reduce la visibilidad, irritando los ojos y el aparato respiratorio. En zonas muy pobladas, el índice de mortalidad suele aumentar durante periodos de esmog, sobre todo cuando una inversión térmica crea sobre la ciudad una cubierta (la llamada boina) que impide la disipación del esmog. Éste se produce con más frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, o en ciudades situadas en valles amplios, con zonas arbóreas abundantes. Su mayor incidencia se produce en las horas centrales del día, cuando la radiación solar es mayor, acelerando la producción de los contaminantes secundarios. Se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes.
La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Agentes:
Los principales agentes son:papel, vidrio, plástico, materia orgánica, solventes, plaguicidas, residuos peligrosos o sustancias radioactivas, etc.Consecuencias:
El insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descomponen. Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el insecticida. Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por un suelo contaminado: Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna. Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una pérdida económica para sus propietarios.- alteración de los ciclos biogeoquimicos
- contaminación de mantos freaticos
- interrupción de procesos biológicos
Descontaminación:
La descontaminación o remediación se analiza utilizando mediciones a campo de la química del suelo, aplicando modelo de computadora para analizar transporte.Algunas estrategias para la penetración agrícola:
- Excavar el suelo y removerlo a un sitio fuera del contacto con ecosistemas sensibles y/o humanos. Esta técnica se aplica a dragado de cieno con estiercol.
- Aireación del suelo contaminado (atendiendo el riesgo de crear contaminación del aire).
- Biorremediación, con digestión microbiana para ciertos contaminantes orgánicos. Las técnicas usadas en bioremediación incluyen la agricultura, bioestimulación y bioaumentación de la biota del suelo biología del suelo con microflora disponible comercialmente.
- Extracción de agua freática o de vapor del suelo con un sistema activo electromecánico, con la subsecuente acumulación del contaminante en el extracto.
- Concentrado de los contaminantes y enterrado o pavimentado en el lugar.
Contaminación atmosférica
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
Contaminantes atmosféricos primarios y secundarios
Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.
Ambos contaminantes, primarios y secundarios pueden depositarse en la superficie de la tierra porEl nitrometano es un compuesto orgánico de fórmula química CH3NO2. Es el nitrocompuesto o nitroderivado más simple. Similar en muchos aspectos al nitroetano, el nitrometano es un líquido ligeramente viscoso, altamente polar, utilizado comúnmente como disolvente en muchas aplicaciones industriales, como en las extracciones, como medio de reacción, y como disolvente de limpieza. Como producto intermedio en la síntesis orgánica, se utiliza ampliamente en la fabricación de productos farmacéuticos, plaguicidas, explosivos, fibras, y recubrimientos. También se utiliza como combustible de carreras de coches modificados para sufrir grandes aceleraciones (dragsters), y en motores de combustión interna usados para coches en miniatura, por ejemplo, en los modelos de radio-control. deposición seca o húmeda e impactar en determinados receptores, como personas, animales, ecosistemas acuáticos, bosques, cosechas y materiales. En todos los países existen unos límites impuestos a determinados contaminantes que pueden incidir sobre la salud de la población y su bienestar.
En España existen funcionando en la actualidad diversas redes de vigilancia de la contaminación atmosférica, instaladas en las diferentes Comunidades Autónomas y que efectúan medidas de una variada gama de contaminantes que abarcan desde los óxidos de azufre y nitrógeno hasta hidrocarburos, con sistemas de captación de partículas, monóxido de carbono, ozono, metales pesados, etc.
Esmog
El esmog (adaptación fonética del acrónimo smog, que deriva de las palabras inglesas smoke —'humo'— y fog —'niebla'—) es una forma de contaminación originada a partir de la combinación del aire con contaminantes durante un largo período de altas presiones (anticiclón), que provoca el estancamiento del aire y, por lo tanto, la permanencia de los contaminantes en las capas más bajas de la atmósfera, debido a su mayor densidad. Existen dos tipos de esmogEsmog sulfuroso
El esmog gris, sulfuroso, reductor, industrial, o más comúnmente lluvia ácida, fue muy típico en grandes urbes industriales (principalmente Londres), debido a la contaminación por óxidos de azufre procedentes de la combustión del carbón, que reacciona con el vapor de agua de la atmósfera, formando ácido sulfuroso (de ahí su última denominación citada) y una gran variedad de partículas sólidas en suspensión. Origina una espesa niebla cargada de contaminantes, con efectos muy nocivos para la salud de las personas, la supervivencia de los vegetales y la conservación de edificios, estatuas y otros materiales, principalmente en las zonas urbanas dentro del país.Esmog sulfuroso (o húmedo): se conoció tras el estudio de la contaminación en Londres en 1952. Su origen se debe a la elevada concentración de SO2 en núcleos urbanos y su combinación con nieblas. Esto da lugar a una neblina de color pardo-gris sobre la ciudad que produce alteraciones respiratorias.
Esmog fotoquímico
El esmog fotoquímico se dio por primera vez en Los Ángeles en 1943, cuando una combinación de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles procedentes del escape de los vehículos reaccionaban, catalizados por la radiación solar, para formar ozono y nitrato de peroxiacilo. A la vez se oscurecía la atmósfera, tiñendo sus capas bajas de un color pardo rojizo y cargándola de componentes dañinos para todos los seres vivos y diversos materiales. Surge de las reacciones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y oxígeno con la energía proveniente de la radiación solar ultravioleta.El esmog fotoquímico reduce la visibilidad, irritando los ojos y el aparato respiratorio. En zonas muy pobladas, el índice de mortalidad suele aumentar durante periodos de esmog, sobre todo cuando una inversión térmica crea sobre la ciudad una cubierta (la llamada boina) que impide la disipación del esmog. Éste se produce con más frecuencia en ciudades con costa o cercanas a ella, o en ciudades situadas en valles amplios, con zonas arbóreas abundantes. Su mayor incidencia se produce en las horas centrales del día, cuando la radiación solar es mayor, acelerando la producción de los contaminantes secundarios. Se ve favorecido por situaciones anticiclónicas, fuerte insolación y vientos débiles que dificultan la dispersión de los contaminantes.
Efectos en la salud
El esmog es un problema en una gran cantidad de ciudades y continúa dañando la salud humana. El dióxido de azufre, el dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono son especialmente dañinos para personas en edad avanzada, niños y personas con problemas cardiacos o pulmonares como enfisema, bronquitis y asma. Puede inflamar las vías respiratorias, disminuyendo la capacidad de trabajo de los pulmones. Causa falta de aliento y dolor cuando se inhala fuertemente, así como tos y silbidos de las vías respiratorias. También causa irritaciones en los ojos y en la nariz; y seca las membranas protectoras de mucosa de la nariz y la garganta, interfiriendo con la habilidad del cuerpo para luchar contra las enfermedades; y por lo tanto, incrementando la susceptibilidad a las enfermedades.jueves, 18 de agosto de 2011
La contaminación II
Lluvia ácida
La lluvia ácida es una precipitación de cualquier tipo con altos niveles de ácido nitrico o ácido sulfúrico que también puede ocurrir en forma de nieve, niebla, rocío, o pequeñas partículas de material seco que se deposita en la tierra. Es causada por la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que reaccionan con las moléculas de agua formando ácido. Estas emisiones pueden deberse a causas naturales como los óxidos de nitrógeno que ocurren debido a rayos, o material vegetal en pudrición y el dióxido de azufre que es emitido por erupciones volcánicas. Pero la mayoría de las emisiones se deben a la actividad del hombre, el mayor porcentaje es a causa de la quema de combustibles fósiles (plantas de energía que funcionan a carbón, fabricas y vehículos).![]() |
Así se crea la lluvia acida |
Desde la revolución Industrial hubo un considerable aumento de las emisiones de óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre. Desde 1970 el tema tomo conciencia pública en Estados Unidos. Actualmente la lluvia ácida provocada por las industrias es un grave problema en China y Rusia y otras regiones. Incluso muchas veces las emisiones que provocan la lluvia ácida son trasportadas por el viento a zonas alejadas de los centros industrializados, donde luego precipitan.
Las lluvias ácidas tienen un impacto negativo para el suelo, la vida acuática, los bosques y en menor medida a la salud humana. En el suelo los altos niveles de pH matan a los microbios, liberan toxinas como el aluminio, y filtran nutrientes esenciales y minerales como el magnesio. En el agua, un bajo pH y altas concentraciones de aluminio ocasionados por la lluvia ácida afectan a los peces y otros animales acuáticos, los huevos de peces no pueden eclosionar un pH menor a 5 y si el pH baja más los peces adultos pueden morir. La biodivercidad se reduce a medida que los lagos y ríos se vuelven más ácidos. Los bosque se ven afectados por los cambios que ocurren en el suelo, los bosques de mayor altitud son más vulnerables al estar rodeados de nubes y niebla que tienen mayor ácides que la lluvia.
Las zonas más afectadas son Europa del este desde Polonia hacia el norte hasta Escandinavia, el tercio oriental de Estados Unidos y el sur de Canadá. Otras zonas afectadas son la costa sur de China y Taiwán.
Existen tratados internacionales para combatir la lluvia ácida como el Convenio LRTAP destinado a reducir la contaminación del aire transfronterizo, el Protocolo de Reducción de Emisiones de Sulfuro. Y el acuerdo entre Estados Unidos y Canadá (Air Quality Agreement). También existe un comercio de derechos de emisión que es un esquema que permite vender y comprar derechos de emisión de contaminantes y esta regulado por los gobiernos o por organismos internacionales.
Contaminación del Agua
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.¿Qué contamina el agua?
- Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
- Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
- Sustancias químicas inorgánicas.- Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
- Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
- Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
- Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
- Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
- Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
- Usar un tratamiento avanzado de los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un lago.
- Prohibir o establecer límites bajos de fosfatos para los detergentes.
- A los agricultores se les puede pedir que planten árboles entre sus campos y aguas superficiales.
- Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes.
- Retirar o eliminar el exceso de maleza.
- Controlar el crecimiento de plantas nocivas con herbicidas y plaguicidas.
- Bombear aire para oxigenar lagos y rebalses.
lunes, 15 de agosto de 2011
La contaminación I
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las cuales son: fuentes puntuales (aisladas y fáciles de identificar) y fuentes no puntuales (dispersas y difíciles de ubicar).
Desde la década de 1970 se ha detectado una reducción de la capa de ozono estratosferico. Esto se debe a causas naturales y a causas antropomórficas. Las naturales se deben a la presencia de radicales libres (como monóxido de nitrógeno (NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales. En cuanto a las razones antropomórficas son principalmente la liberación de horganohalogenos fabricados por el hombre como los cloroflorurocarbonos (CFCs utilizados en aerosoles y refrigerantes) y los bromoflorurocarbonos. También por el aumento del N2O, Cl, Br a causa del hombre. Esto produce la formación del agujero de la capa de ozono en los polos de la tierra, siendo el momento en que se registra menores temperaturas cuando se registra el mayor tamaño del mismo, y siendo el de mayor tamaño el de la Antártida, que en algunas instancias ha llegado al sur de Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, y Sudáfrica.
El protocolo de Montreal es un tratado internacional destinado a reducir las emisiones que producen el agujero de ozono.
Desafortunadamente muchas de las sustancias reemplazantes de aquellas que causan el agujero en la capa de ozono (por ejemplo los HCFC, y HFC utilizados en refrigerantes y remplazante del CFC), se cree son potentes gases de efecto invernadero con mucha potencia de aumentar el calentamiento global.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana.
La contaminación puede ser clasificada según el tipo de fuente de donde proviene, las cuales son: fuentes puntuales (aisladas y fáciles de identificar) y fuentes no puntuales (dispersas y difíciles de ubicar).
Tipos de contaminación
Las mayores formas de contaminación están listadas más abajo con sus contaminantes particulares más relevantes para cada caso:- Contaminación atmosférica: la liberación de químicos y partículas hacia la atmósfera. Los gases contaminantes del aire más comunes incluyen monóxido de carbono, dióxido de azufre(clorofluorocarbonos) y óxidos de nitrógeno producidos por la industria y el motor de los vehículos. Los fotoquímicos ozono y esmog se crean como los óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo fino se caracteriza por su tamaño en micrómetros, que va de PM a PM
- Contaminación lumínica: incluye la sobre-iluminación e interferencia astronómica.
- Contaminación por basura: las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización.
- Contaminación acústica: que comprende el ruido de avenidas, ruido de aviones, ruido industrial o ruidos de alta intensidad.
- Contaminación del suelo: ocurre cuando productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones bajo y sobre la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos, metales pesados, Metil tert-butil éter (MTBE), herbicidas, plaguicidas y organoclorados.
- Contaminación radiactiva: resultado de las actividades en física atómica del siglo XX, como plantas nucleares e investigaciones en bombas nucleares, manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partículas alfa )
- Contaminación térmica: es un cambio en la temperatura de un cuerpo de agua causado por la influencia humana, como el uso de agua como refrigerante para plantas de energía.
- Contaminación visual: que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica: Vallas publicitarias en carreteras y avenidas, Accidentes geográficos con cicatrices (como en la minería a cielo abierto), almacenamiento abierto de basura o residuos urbanos municipales.
- Contaminación hídrica: por la liberación de residuos y contaminantes en la superficie de escorrentías que drenan hacia ríos, o penetrando hacia agua subterránea, por derrames, descargas de aguas residuales, eutrofización o tirar basura. O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos contaminan los océanos y costas y algunas veces se acumulan como en la gran mancha de basura del Pacífico.
- Contaminación genética; es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la fecundación) hacia una población salvaje. Tanto de organismos genéticamente modificados a otros no modificados, o de especies invasivas o no nativas hacia poblaciones nativas.
- Contaminación electromagnética: es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta tensión, la telefonía móvil, los electrodomésticos, etc.
Contaminación y agujero en la capa de ozono
El ozono es un gas presente en la atmósfera, se forma en la estratosfera por la acción de los rayos ultravioletas (UV) en las moléculas de oxigeno, el ozono absorbe parte de la radiación ultravioleta (UV), y no permite que la peligrosa radiación UV-B llegue a la superficie. La reducción en la capa de ozono de la estratosfera trae aparejado un incremento de UV-B que llegan a la superficie de la tierra. Se sospecha una variedad de consecuencias debido al incremento de los rayos UV-B por esta reducción, en humanos son cáncer de piel, cataratas, fotokeratitis y daños en el sistema inmunológico, en la naturaleza, en cultivos y bosques sensibles a los UV-B daños en la estructura de ADN u oxidación, reducción de las poblaciones de plancton de las zonas fóticas en los océanosDesde la década de 1970 se ha detectado una reducción de la capa de ozono estratosferico. Esto se debe a causas naturales y a causas antropomórficas. Las naturales se deben a la presencia de radicales libres (como monóxido de nitrógeno (NO), óxido nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la atmósfera desde fuentes naturales. En cuanto a las razones antropomórficas son principalmente la liberación de horganohalogenos fabricados por el hombre como los cloroflorurocarbonos (CFCs utilizados en aerosoles y refrigerantes) y los bromoflorurocarbonos. También por el aumento del N2O, Cl, Br a causa del hombre. Esto produce la formación del agujero de la capa de ozono en los polos de la tierra, siendo el momento en que se registra menores temperaturas cuando se registra el mayor tamaño del mismo, y siendo el de mayor tamaño el de la Antártida, que en algunas instancias ha llegado al sur de Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina, y Sudáfrica.
El protocolo de Montreal es un tratado internacional destinado a reducir las emisiones que producen el agujero de ozono.
Desafortunadamente muchas de las sustancias reemplazantes de aquellas que causan el agujero en la capa de ozono (por ejemplo los HCFC, y HFC utilizados en refrigerantes y remplazante del CFC), se cree son potentes gases de efecto invernadero con mucha potencia de aumentar el calentamiento global.
viernes, 12 de agosto de 2011
Publicando por primera vez sobre venezuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)